domingo, 7 de marzo de 2010

ARTE DEL SIGLO XIX




EL ARTE


DEL SIGLO XIX



sábado, 6 de marzo de 2010

El barroco


EL BARROCO

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico.

Surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante el siglo XVIII, en muchos lugares de Europa, pero especialmente en España y en la América española pervivió el estilo barroco.

El enorme éxito de la estética barroca, durante el siglo XVII, hizo que se continuara construyendo Iglesias, palacios…


*En arquitectura:

La arquitectura barroca se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Durante el siglo XVIII se asistió a una complicación y profusión de la decoración . Los materiales propicios de construcción en la arquitectura barroca son los materiales pobres sin ningún valor aun así viendo la sensación de monumentalidad y majestuosidad sinuosa de la arquitectura barroca. Se juega un poco con la falsedad, aunque eso no quiere decir que no se emplearan materiales ricos. Los elementos constructivos no presentan ninguna novedad, ya que siguen los órdenes clásicos del Renacimiento; la diferencia es que en el Barroco se contraponen elementos arquitectónicos

utilizándolos con cierta libertad e individualidad. El grandiosismo es una cualidad típica Barroca que está claramente reflejada en la Plaza de San Pedro. Los arcos se utilizan de formas variadas y las cúpulas son el elemento por excelencia del arte Barroco. Cabe destacar las obras de Churriguera y de Pedro Ribera (Hospicio de Madrid).Algunas foografías de la arquitectura barroca:


Plaza de San Pedro




Catedral de la asuncion de Valladolid



Altar barroco


Catedral de la Habana en Cuba




Hopicio de Madrid


*En escultura:

La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. En España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en madera, en la llamada imaginería que esperaba despertar la fe del pueblo. El autor más sobresaliente fue Francisco Salzillo, sus obras ya anunciaban por su dulzura y encanto.

*En pintura:

Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo una de las expresiones de las más características. Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. Entre los más grandes pintores del período barroco se encuentran Caravaggio, Rembrandt, Rubens, Velázquez, Poussin, y Vermeer.

*En literatura en España:

Los escritores del siglo XVII se inspiran en una filosofía de renuncia que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida. Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la Naturaleza; creen que es falsa y engañadora.


*En música:

La música del periodo barroco es el estilo musical, relacionado con la época cultural que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII hasta la mitad del siglo XVIII. Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas y revolucionarias de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.

ROCOCÓ


ROCOCÓ








Durante el siglo XVIII se originó en Francia y se expandió por Europa, el Rococó, decorativo y sobrecargado. Muchos intelectuales y artistas juzgaban el Rococó como superficial y frívolo, propio del gusto aristócrata y francés.


Del barroco al rococó
Si lo Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó estaba al servicio de la aristocracia y la burguesía. El artista dejaba de ser un servidor del poder y trabajaba con más libertad y se iniciaba en el mercado del arte. El Rococó se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta. Las escenas de su pintura recogen este nuevo estilo de vida. Los motivos del Rococó buscaban reproducir el sentimiento típico de la vida aristocrática, libre de preocupaciones.

Desarrollo y extensión
En el desarrollo y extensión del nuevo estilo dentro de la sociedad francesa, jugó un papel clave la influencia de Jeanne Antoinette Poisson, marquesa de Pompadour y amante del rey. El estilo se inició en la arquitectura y llegó al mobiliario, la escultura y la pintura, se expandió sobre todo, gracias a los artistas franceses y las publicaciones de la época.
Rápidamente llegó a Alemania, Bohemia y Austria. Más tarde se expandió por Italia e Inglaterra.


El rococó aplicado al arte
· Arquitectura:
Una de las características del estilo Rococó será la marca de diferencia entre exteriores e interiores. El interior será un lugar de fantasía y colorido mientras la fachada se caracterizará por la sencillez y la simplicidad. Se abandonan los órdenes clásicos y las fachadas de los edificios se distinguirán por ser lisas, teniendo, como mucho, unas molduras para separar plantas o enmarcar puertas y ventanas. La forma dominante en las edificaciones rococó era la circular. Un pabellón central, generalmente entre dos alas bajas y curvas y, siempre que era posible, rodeado de un jardín o un inmerso parque natural. Otras edificaciones podían tomar la forma de pabellones encadenados, en contra del típico edificio «bloque», propio de la etapa anterior. El aspecto más destacable de los interiores rococó es la distribución interna. Las habitaciones combinan la ornamentación, los colores, y el mobiliario.


· Pintura:
La pintura es ante todo decorativa. Se decoran paredes y techos mediante grandes frescos. Se cultiva igualmente el cuadro de caballete, si bien en lienzos de tamaño inferior, por lo general, a las grandes telas de la pintura barroca del siglo precedente. En cierto sentido también esta pintura era decorativa pues decoraba las casas de la nobleza y de la burguesía, por lo que el cuadro se adaptaba a los espacios de las casas dieciochescas.
Se sigue cultivando la pintura al óleo y se populariza como medio de expresión la pintura al pastel, esto es, dibujo en color sobre una hoja de papel. Fue, de hecho, uno de sus medios de expresión favoritos. La pincelada era fina, no suele por lo general apreciarse.
En cuanto al cromatismo, es una pintura muy colorista; se prefieren los colores vivos, luminosos, suaves y claros. Hay un esfuerzo consciente por evitar las sombras, prefiriendo la luz.
Predominan las formas curvilíneas, las inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, y especialmente en los temas galantes y amorosos. Las figuras son jóvenes, idealizadas, graciosas. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las relaciones humanas. Los temas son maliciosos o frívolos. Las escenas mitológicas se vuelven galantes, prefiriéndose representaciones idílicas de la diosa Venus, y mitos relacionados con el amor.
Se generalizó la pintura de género, enriqueciéndola con nuevos temas exóticos, que evocaban un Oriente idealizado, como la chinería (chinoiseries), la turquería, las ruserías (russeries) y el japonesismo (japonaiseries). Lo exótico se vuelve así punto de fuga de las nuevas perspectivas de la existencia.
El género del paisaje se renueva, incluyendo paisajes urbanos como las vedute típicamente italianas.
Se cultivó extensamente el retrato, un retrato no idealizado sino por lo general más bien cotidiano y sencillo, teniendo como comitentes ya no sólo a la corte, sino también a la burguesía. Los personajes son representados con mucha elegancia, basada en la artificialidad de la vida de palacio y de los ambientes cortesanos, reflejando una imagen amable de la sociedad en transformación. Se prestaba especial atención a las vestimentas, pues en sus formas debía
reflejarse la moda.


FRANCISCO DE GOYA

GOYA


SU VIDA:
Francisco de Goya y Lucientes nace Fuendetodos, Zaragoza,un 30 de marzo de 1746 y muere en Burdeos, Francia,el 15 de abril de 1828 fue un pintor y grabador español.Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo.

Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, viaja a Italia en 1770, donde toma contacto con el neoclasicismo.
De la mano de sus cuñados llegó a Madrid y se estableció como pintor de cartones de la Real Fábrica de Tapices. En esta primera etapa tenía un estilo colorista, con pinceladas sueltas y mezclas de colores. Muy pronto su dominio del color y del dibujo le hicieron recibir encargos de retratos, y en 1775 fue nombrado pintor de la corte.
Una grave enfermedad le provocó la sordera en 1792, le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
Además, su obra refleja el periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia.

La ruptura con el academicismo:

Des finales de la década de 1790 Goya realizó obras en las que trabajaba con total libertad. En los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida sus pinceladas son sueltas y superpuestas, con manchas y toques en diferentes colores. En los grabados conocidos como los Caprichos, el pintor deja suelta toda su ironía.
La guerra contra Napoleón, con sus escuelas de muerte y miseria, conmovió profundamente al pintor, que dejó grandes cuadros describiendo el conflicto.
El retorno del absolutismo con Fernando VII llevó a Goya al aislamiento. Se retiró a su casa, La Quinta del Sordo, en cuyas paredes pintó las Pinturas Negras, llenas de fuerza y de visiones oníricas.
En sus últimos años de vida se exilió a Burdeos(Francia), donde recobró la calma y pintó algunos cuadros que apuntan ya al Impresionismo.


TÉCNICAS:

Goya recogió en su formación el estilo Barroco y pintó según el gusto Rococó y Neoclásico de la época. Pero muy pronto su estilo empezó a avanzar hacía el Romanticismo y el Impresionismo.
Se basaba en la libertad y en el absoluto dominio de la materia. Utilizaba capas de pasta gruesas o finas, según lo que quería expresar, igual pintaba sus telas con tonos profundos y energéticos como mostraba superficies lisas y nacaradas de pinceladas unidas. Sus dibujos podían ser rápidos o delimitados y precisos. Usaba el óleo o el fresco, el dibujo o el aguafuerte o la litografía.
Lo que pretendía era causar el impacto plástico, crear la magia del amiente en el cuadro, suscitar emociones y retratar la realidad más allá de la evidencia.



OBRAS:

* De su inicio como pintor destacan :

La Vendimia






Las cuatro estaciones






*Tras su enfermedad pintó cuadros como:

La familia de Carlos IV




La maja desnuda





*Durante la guerra contra Napoleón realizó obras como:


Los fusilamientos de la Moncloa



*En sus últimos años de vida destaca:

La lechera

ROMANTICISMO









EL ROMANTICISMO

En las primeras décadas del siglo XIX se expandió por toda Europa un movimiento artístico y cultural conocido con el nombre de Romanticismo. El Romanticismo es más una ideología y actitud de pensamiento y vida que un estilo.
La nueva corriente no fue sólo un movimiento artístico, sino también una amplia corriente intelectual, con claras connotaciones políticas.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

El Romanticismo significó una nueva estética y un nuevo sentimiento que tenía como principales valores el amor a la libertad, la exaltación del individualismo y la defensa de los sentimientos frente al racionalismo del siglo anterior. Esto se tradujo en una profunda insatisfacción por el presente, en el placer de disfrutar de la naturaleza o en el gusto por el exotismo y las cosas desconocidas.
Los artistas románticos reclamaban una total libertad artística rechazando todas las normas del arte clásico vigente durante el siglo XVIII. En lugar de los modelos de la antigüedad griega y romana, revindicaron como modelo la Edad Media y proclamaron ante el universalismo clásico, el nacionalismo.
A pesar de que el movimiento romántico reflejó una determinada sensibilidad y visión del mundo, presentó una doble vertiente. Mientras el primer Romanticismo tuvo un carácter marcadamente conservador, en el extremo opuesto encontramos un Romanticismo liberal y hasta revolucionario, que exaltaba la libertad y el progreso humano.
Muchos artistas románticos, escritores, pintores y músicos, se implicaron se impulsaron en las luchas liberales y nacionales y ayudaron con sus obras a defender y extender esas ideas. Éste es el caso de escritores como Byron, Espronceda y Víctor Hugo, de músicos como Verdi y Wagner o de pintores como Delacroix y Géricault.
Características:
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
· La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
· La primacía del Genio creador de un Universo propio.
· La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
· La fuerte tendencia nacionalista.
· La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
· La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
· La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
· La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.


PINTORES ROMÁNTICOS
La mayoría de los pintores románticos reflejan en sus obras los valores de la época. Los principales rasgos de la pintura romántica son :
· Movimiento. Esta característica supone una ruptura con el estilo neoclasicismo, solemne e inmóvil.
· Color y luz. Se emplean colores brillantes, aplicados con pinceladas sueltas, y los cuadros se llenan de luz.
· Paisaje. La naturaleza es la protagonista de la mayoría de los cuadros. Se presentan paisajes violentos y llenos de contraste.
Entre los pintores románticos cabe destacar a : los franceses Théodore Géricault, autor de La balsa de la Medusa, en la que se exalta el movimiento de personas y fuerzas de la naturaleza, y Eugéne Delacroix, muy influido por Rubens, de quien tomó los colores luminosos y las composiciones serpenteantes; al alemán Caspar David Friedrich y al inglés Joseph W. Turner, geniales paisajistas.
En España destancan las pinturas costumbristas de Valeriano Bécquer, y los paisajes de Pérez Villamil y las obres minuciosas y coloristas de Mariano Fortuny. A caballo entre el Romanticismo y el academismo hay que destacar a Federico Madrazo, pintor de retratos (La condesa de Viches) y cuadros históricos.

viernes, 5 de marzo de 2010

EL REALISMO


EL REALISMO.

A partir de la segunda mitad del S.XIX, el romanticismo fue desplazado por el Realismo, que intenta plasmar objetivamente la realidad.
Frente al idealismo y el subjetivismo individualista que mostraron los románticos, los artistas realistas se interesaron por conocer la realidad concreta de su época y describirla. El realismo es un término confuso; en general, sólo alude a una cierta actitud del artista frente a la realidad, en la que la plasmación de ésta no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta visión generalizada.
Su característica principal es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo había hecho la corriente del
Romanticismo. También se caracteriza porque los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y mágicos y se centraron en temas más corrientes. Los principales sujetos pictóricos fueron los de la vida cotidiana
El cambio de estilo artístico tuvo que ver con causas diversas:

· El fracaso de las revoluciones de 1848 rompió muchas de las ilusiones y esperanzas que habían inspirado en el movimiento romántico y su visión idealizada de la sociedad y el progreso.
· El avance de la industrialización dejaba al descubierto enormes contradicciones y mostraba que también en el nuevo sistema existía miseria, trabajo infantil, explotación, etc.
· El avance de la ciencia en el S.XIX impuso una observación y la descripción como método de conocer la realidad. Los artistas se vieron influidos por esas nuevas corrientes y se orientaron hacia una estética más realista, que les llevó a mostrar con toda crudeza la realidad de la sociedad que les rodeaba.


La ideología del arte realista

Desde el punto de vista ideológico, el realismo quedaba vinculado a las ideas socialistas más o menos definidas. Aunque eran claras las diferencias entre los distintos autores, en general se apreciaba un interés por la situación de las clases más desfavorecidas de la sociedad surgida de la Revolución industrial. Algunos, adoptaron una actitud absolutamente comprometida con los intereses del proletariado, participaban en acontecimientos políticos del momento y hacían un arte combativo. Otros, mantenían una postura más moderada, y endulzaban de alguna forma su visión de la realidad.





La pintura realista


En pintura, el Realismo no supuso, una innovación profunda con respecto al Romanticismo. La gran diferencia residía en los temas que trataba: la vida cotidiana, los problemas de la industrialización (la injusticia, la fatiga en el trabajo… ) el desencanto por los fracasos revolucionarios, que hizo que el arte abandonara los temas políticos y se concentrara en temas sociales, el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres …

Artistas


Los artistas más destacados fueron:


Jean-Fraçois Millet, que dedicó su obra a la labor de los campesinos, en un ambiente de sencillez y calma. Poseía un profundo sentido de la naturaleza, interpretaba comprendiendo las voces de la tierra, los árboles o los senderos. Una de sus grandes obras fue El Ángelus.
Gustave Courbet provocó polémicas por los temas y los personajes enormemente realistas de sus obras. Fue el fundador y el máximo representante del realismo. Su tono era áspero y rebelde. Una de sus obres fue Un entierro en Ornans.
Onoré Daumier pintó obras con gran contenido social. Una de sus obra más polémicas fue la caricatura de un monarca que aparecía retratado como Gargantúa (el glotón personaje de Rabelais), y por la que sufrió una prisión de seis meses.

En España, el Realismo fue realmente tardío e influyó en pintores como Eduardo Rosales, con su obra El testamento de Isabel la Católica; Joaquín Sorolla, que cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la Guerra de la Independencia, Ignacio Zuloaga con Fuente de Éibar. Destacaron también los paisajistas Joaquín Vaygreda, Carlos de Haes y Ramón Martí-Alsina.

La Escuela de Barbizón


En el pequeño pueblo francés de Barbizón, donde se refugiaron algunos pintores, ajenos a las modas y a los círculos artísticos oficiales, se formó la llamada Escuela de Barbizón. Mantuvo un estilo realista, pero de entonación ligeramente romántica, que se caracterizó por su especialización casi en exclusiva en el paisaje y su estudio directo del natural. Esto influyó en el resto de la pintura francesa del siglo XIX, en especial en el Impresionismo. Renunciaron a la estampa pintoresca de la vida campestre y se lanzaron a analizar de un modo casi escrupuloso la Naturaleza. Esta observación de lo natural produjo efectos sentimentales en el alma del pintor, por lo que sus paisajes adquirieron una calidad dramática bastante perceptible.
Sus máximos representante fueron Camille Corot (La Catedral de Chartres) y Theodoré Rousseau (Linde del bosque de Fonatinebleau).

FOTOS DEL REALISMO

FOTOS DEL REALISMO



Un entierro en Ornanus
La Gargantúa

Y aún dicen que el pescado es caro


La catedral de Cretres



El testamento de Isabel la Católica




El Angelus












Vagón de tercera







ESCULTURA DEL S.XIX


ESCULTURA DEL S.XIX

La escultura española del siglo XIX se corresponde con tres momentos históricos diferentes. El reinado de Fernando VII coincide con el Neoclasicismo, el de Isabel II con el Romanticismo y la Restauración Monárquica, con las nuevas tendencias realistas o naturalistas.

· Neoclasicismo:
El siglo XIX se inicia con el movimiento neoclásico procedente del siglo anterior. Se produce la decadencia de la escultura religiosa y cobra importancia la escultura como elemento decorativo de la arquitectura. La construcción de nuevos palacios o la reforma de los existentes hacen necesario que se establezca la plaza de escultor de cámara.
Se impone la rigidez académica que exige la imitación de la Antigüedad. El resultado es una estatua fría, que no comunica nada más que unas poses y unas medidas.
Encontramos dos focos artísticos en España. Por un lado, Madrid, a la que acudían los artistas de otras regiones por su carácter de capital y Barcelona, donde se crea la Escuela de la Lonja que fue un importante centro de formación académica.
Entre los escultores neoclásicos del S.XIX en España, destacaron:

José Ginés (1768-1823)

Supone el fin de la escultura del siglo XVIII, ya que a pesar de su formación barroquista es sorprendentemente clasicista.
Sus figuras representan a soldados arrebatando niños de los brazos de sus madres, mujeres agrupadas para defender a sus criaturas, una madre desesperada poniendo el pecho a su hijo muerto, etc. Una de sus esculturas más importantes es, La Venus con el niño Cupido, que tapa su desnudo con un paño del que tira, sonriente, el niño Cupido. Se observa un modelado de gran pureza y clasicismo.


José Álvarez Cubero (1768-1867)

Es la gran figura del neoclasicismo español. Fue escultor de cámara con Fernando VII ocupando la vacante de Ginés.
Su obra más importante es La defensa de Zaragoza, que se inspira en un episodio de los sitios. Un joven guerrero que ve caer a su padre herido y acude en su auxilio enfrentándose al enemigo hasta que es atravesado por una lanza. Ésta da comienzo a su gran carrera.
CampenyNo sólo fue neoclásico en los temas, sino también en el tratamiento y la elección de los materiales.
Lucrecia muerta es su obra maestra. Su cuerpo desplomado en la silla resbala blandamente, la cabeza cae inerte hacia un lado y las ropas se ciñen al cuerpo dejando ver el pecho, en el que se percibe la herida de un puñal. Se desprende de la figura una emoción suave, casi plácida, sin rastro de la frialdad típica de la antigüedad.



· Romanticismo:
El corto periodo romántico en escultura responde a encargos oficiales para embellecer edificios o erigir monumentos conmemorativos. A diferencia de lo que sucede en pintura, se caracteriza por la falta de carácter y la desorientación. Es una época de transición, que alterna elementos clasicistas con otros criterios. Destaca François Rude ( La Marsellesa)
Entre los grandes escultores románticos en España destacan:

Ponciano Ponzano

Sus mejores obras son los relieves Hércules y Diomenes y La Virgen con su hijo en los brazos.

José Gragera (1818-1897)

Es la representación más clara del romanticismo en nuestro país. Su monumento a Juan Álvarez Mendizábal, inicia un nuevo estilo de estatua que abandona las togas y las cabezas a la romana, para cuidar del parecido con el representado. Lo dota de ropa moderna, no estilizada y tratada con sobriedad.


· Realismo:
Lo entendemos como la inspiración directa en la realidad que nos rodea. Composiciones escultóricas de gran realismo y detalle en los rostros y los cuerpos. Los temas mostraban, en ocasiones, preocupación por las cuestiones sociales; como el trabajo, el esfuerzo, o la vida cotidiana. El francés Jean Baptiste Carpeaux y el belga Constantin Meunier, son artistas destacados de esta corriente.
En España cabe destacar a:


Ricardo Bellver (1845-1924)

Es el autor del Ángel Caído, un hermoso desnudo juvenil que representa al diablo. Se encuentra sobre un tronco seco, con sus grandes alas abiertas y una serpiente enrollada en el cuello. Su rostro se crispa como grito desesperado mientras con la mano intenta librarse del rayo que lo derriba. Bellver supo ser muy cuidadoso y expresivo sin caer en detallismos excesivos.

Mariano Benlliure (1862-1947)
Puede ser considerado como el puente con el Modernismo.
Entre sus monumentos destaca la estatua ecuestre del General Martínez Campos. Una estatua antiheroíca, de realismo casi fotográfico. El jinete cabalga pesadamente, con el capote abrochado al cuello y flotando sobre sus hombros, mientras el caballo, que ha detenido su marcha, vuelve la cabeza para rascarse.

FOTOS DE LA ESCULTURA DEL S.XIX

FOTOS DE LA ESCULTURA DEL S.XIX

2. La Venusy su niño Cupido


1.La Marsellesa 3. Estatua de Martínez Campos

FOTOS DE LA ARQUITECTURA DEL S. XIX

FOTOS DE LA ARQUITECTURA DEL S.XIX


PARLAMENTO DE LONDRES

















Entrada a los almacenes Carson, Pirie y Scott

Ópera de París






ARQUITECTURA DEL S. XIX


ARQUTECTURA DEL S.XIX

La primera mitad del siglo, la arquitectura se inspiraba en modelos históricos. Así se continuaban construyendo edificios de estilo clásico (neoclásico), pero también aparecieron por influencia del romanticismo los estilos neogótico, neorrománico, neomudéjar etc. Algunas obras muy conocidas son El Parlamento de Londres (neogótico) y la Ópera de París (clasicismo).
La arquitectura encuentra bastante estimulo dentro de las ciudades. Se levantan construcciones rápidas, baratas, con gran altura en sentido vertical. Las nuevas ciudades se caracterizan: por la separación de las dos clases sociales (burgueses y obreros); interés por las calles, más que por los edificios; importancia de las zonas verdes (jardines) y las fabricas.
Sin embargo, no se puede hablar de uniformidad en los estilos y las soluciones arquitectónicas y urbanísticas, sino de algunas como la tecnificación de las soluciones, empleo de nuevos materiales como el hierro colado, vidrio, cemento -éste a finales de siglo- y tendencia al funcionalismo. Al lado de estos datos que reflejan el empuje de la "modernidad", hay que recordar que la nueva realidad no es del gusto de todos y, frente al triunfo del maquinismo y de la técnica, se elevan las voces que reclaman un retorno al orden anterior. En arquitectura estas reivindicaciones se concretarán en los estilos revival.

Los estilos históricos


Existe en el XIX un retorno a la estética del pasado; de hecho, el neoclasicismo del XVIII ya fue una primera manifestación de esta tendencia.
Se habla de revival porque se construye a imitación de las antiguas arquitecturas egipcia, india, china, romántica o gótica. Pero no siempre de manera unitaria, sino que se toman elementos de una y otra añadiéndolos a edificios que poco tienen que ver con los modelos antiguos.
Mientras que muchas de estas obras son deplorables, otras tienen un notable interés, como la decoración exterior neogótica del Parlamento de Londres.
Uno de los grandes representantes es John Ruskin, que, defiende una síntesis entre la belleza antigua, y la tecnología del momento: las estructuras deben ser modernas; la decoración, gótica.
En Francia Eugène Viollet-le-Duc restaura importantes monumentos góticos como Notre-Dame de París, las catedrales de Reims y Chartres y reconstruye ciudades enteras, como Carcasona.
El ingeniero Gustave Eiffel, levantó para la Exposición de París de 1899 la torre llamada, también, igual que su apellido, que pasó a ser el edificio más alto del mundo, y que se convirtió en el símbolo de la modernidad.






La arquitectura del hierro


A finales del siglo XVIII se utiliza en algunas construcciones el hierro colado, que se obtiene por fusión. Algunas importantes son el puente Coalbrookdale, construido en 1777 por T,. F. Pritchard, y el Teatro Francés de París, de 1789, obra de V. Louis. Al mismo tiempo, se desarrolla la producción de vidrio en cantidad y variedad.
La máxima expresión de la arquitectura del hierro son las construcciones para las exposiciones universales. El Palacio de Cristal de Londres (obra de Joseph Paxton, de 1851) es una construcción a partir de elementos prefabricados en serie. Este tipo de construcciones, se pueden montar y desmontar, trasladar e instalar en otra ubicación. El Palacio de Cristal se construyó en menos de seis meses con 70.000 m2 de superficie; lo sustentan 3.300 columnas de hierro, con 2.224 travesaños y 300.000 láminas de cristal. Esta construcción es un antecedente de lo que será la arquitectura del siglo XX.
Se inicia la colaboración entre arquitectos e ingenieros, aunque la formación que se da a ambos tipos de profesionales es muy distinta; ya que, los primeros deben pensar en términos estéticos, y los segundos en términos técnicos.

La escuela de Chicago


En los Estados Unidos se opta por una arquitectura utilitaria y racionalista. La ciudad de Chicago es destruida por un incendio en 1871, lo que obliga a levantarla de nuevo. Se produce una gran especulación sobre los solares, ya que Chicago es una ciudad floreciente y ello suscita una gran demanda de construcciones. La solución que se adopta es la construcción en vertical: muchos pisos elevados sobre una planta reducida. Nace así el rascacielos, cuya estructura será metálica y permitirá la ubicación de ascensores. La escuela de Chicago está integrada por un conjunto de arquitectos que proponen soluciones como, estructuras metálicas revestidas según la función del edificio; las ventanas pueden ser tan grandes como se quiera y el muro de carga deja de tener sentido. El representante más importante de la escuela de Chicago es Louis Sullivan.

IMPRESONISMO



IMPRESIONISMO


El Impresionismo se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa,
principalmente en
Francia.Se caracteriza en que el artista pinta lo que ve, pero de la forma en que lo ve.
Los temas históricos dejaron paso en la pintura a paisajes y escenas al aire libre. Los pintores intentaban plasmar la sensación según la luz el color o la atmósfera de cada momento. Para ello utilizaban distintas técnicas.


*TÉCNICAS DEL IMPRESIONISMO

- A través de los colores complementarios, que enriquecían a los puros, lograban los contrastes fríos y cálidos.
-Las sombras pasaron a estar compuestas de colores oscuros a estarlo de colores fríos, con lo que se obtenía una sensación de profundidad.
-Las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y cálidas para resaltar el fondo.
-El uso de pequeñas
pinceladas rápidas de colores puros y, aunque las pinceladas aisladamente no obedecieran a la forma o al color local del modelo, en conjunto
adquirían lo necesario para percibirlo todo definido


* PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS IMPRESIONISTA

La primera exposición colectiva de artistas impresionistas se celebró en 1874 en París y causó un enorme escándalo ya que la sociedad burguesa no aceptaba el nuevo estilo, pero poco a poco el Impresionismo se fue imponiendo y sus artistas fueron reconocidos.
Entre los artistas hay que destacar a Éduard Manet cuyas obras más importantes son:
Desayuno sobre la hierba: representa un almuerzo campestre. Pese a que las figuras representadas son humanas, el autor trabaja el cuadro como si fuera una naturaleza muerta. Esto se evidencia por la ausencia de conexión de unos personajes con otros, tres personajes van vestidos mientras que el cuarto está desnudo; las miradas nunca se encuentran aunque haya un personaje hablando y la disposición en primer (cesta y comida), segundo (grupo) y tercer término (mujer en el agua) es meramente compositiva. Este trabajo influenciará a los impresionistas en la desatención del modelo y de la narración.




El bar del Folies-Bergère: evidencia el deseo de tratar los fenómenos lumínicos al introducir un espejo al fondo que refleja toda la profundidad de la sala y las grandes lámparas de araña, recordándonos a las escenas festivas de Renoir.




Otro de los pintores más importantes es Claude Monet con su obra Catedral de Ruán.


También destacan Camille Pisarro (El jardín de Pontoise) o Alfred Sisley, ambos se preocupaban por la luz y sus efectos, Auguste Renoir(El almuerzo de los remeros) que se decantaba por la sensualidad de los colores, mientras que Edgar Degas(Bailarinas ensayando) se interesaba por la figura humana.

Bailarinas ensayando



Después de los impresionistas surgen los llamados postimpresionistas. En sus cuadros se recuperó la importancia del dibujo y de la expresividad de las cosas y de las personas.
Los postimpresionistas más importantes son Henri Toulouse-Lautrec (Moulín Rouge), Van Gogh (La noche estrellada) y Paul Cézanne (Los jugadores de cartas).


Moulín Rouge






*Impresionistas en España

El impresionista más importante de España fue Joaquín Sorolla, que en sus cuadros muestra la luz y el movimiento de paisajes mediterráneos.
Sus obras más importantes son:


Chicos en la playa




Otros pintores que destacaron en España fueron Regoyos, Buruete o Zuloaga.











































ARTE Y TÉCNICA DEL S.XIX

ARTE Y TÉCNICA DEL S.XIX

La aplicación del hierro en la construcción se intensificó en el último tercio del siglo XIX, cuando fue posible producir acero en grandes cantidades.
El hierro permitía cubrir amplios espacios con escasos soportes intermedios, lo que resultaba importantísimo para los nuevos establecimientos de la sociedad industrial.
Se levantaron mercados, grandes almacenes, fábricas y estaciones con las nuevas estructuras.
En la construcción de nuevos edificios intervinieron al mismo tiempo ingenieros y arquitectos, lo que ocasionó una polémica.
La arquitectura del hierro inauguró una nueva época, en la que tecnología y arte van de la mano en arquitectura para producir edificios funcionales y estéticos.


*Reconstrucción de las estaciones:
Las estaciones de ferrocarril ocupaban un lugar central en las ciudades, organizaban las redes de comunicación y constituían la puerta de acceso las nuevas urbes. Se pretendía, que las estaciones fueran amplias, luminosas, cómodas y artísticas.
Tenían dos partes esenciales:
· La nave con las vías; los andenes y la gran cubierta. Esta parte era la más técnica, con los grandes arcos de hierro en el techo.
· El edificio de viajeros, con las oficinas, las taquillas, la sala de espera, los servicios… Ésta era la zona más artística, con la decoración más lujosa.

EL MODERNISMO

EL MODERNISMO





Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX.Surgió en Europa el Art Nouveau, este estilo nació como una explosión de libertad, con la voluntad de desvincularse de todas las corrientes históricas imperantes. Se distingue por su creatividad, el gusto por lo refinado, el deseo de salir de la realidad cotidiana y de conocer otras culturas y costumbres.








Características:
-Su estética se inspiraba esencialmente en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
-El uso de la línea curva y la asimetría, tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración. Una derivación de este estilo en la década de 1920 es el denominado
Art decó por lo que a veces se le suele confundir con el modernismo.
-Hay también una tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente la representación estrictamente realista de éstos.
-Una fuerte tendencia al uso de imágenes femeninas, las cuales se muestran en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.
-Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, con un guiño hacia lo erótico en algunos casos.
-La libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas , que se ve en el gusto por la curva.
-La aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del objeto a decorar. Esto se puede observar en la aplicación en el mobiliario, en arquitectura, en los afiches o posters promocionales o en objetos de uso cotidiano donde el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.
El modernismo se desarrolló principalmente en tres ciudades: Bruselas,Viena y Barcelona. En Barcelona destacaron las obras de dos arquitectos: Gaudí (Casa Batlló, Casa Milá, Palau Güell) y Doménech i Montaner (Palau de la música).
El arquitecto Antonio Gaudí
Gaudí nació en Reis (Tarragona) en 1852. Se trasladoa Barcelona para estudiar arquitectura y en esa ciudad resdió y realizó gran parte de su obra en muchas de sus obras, Gaudí contó con el mecenazgo de la familia Güell, de gran prestigió en los ambientes industriales y artísticos: para ellos cosntruyó el Palau Güell, la Cripta de la colonia Güell y el Parc Güell.
También contrsuyó para otras importantes familias, como es el caso de sus dos obras más fantasiosas, inclasificables y arriesgadas: La pedrera, construida para la familia Milá, y la Casa Batlló, realizada para dicha familia de fabricantes.
Son asimismo muy importantes las obras religiosas (Colegio de Santa Teresa) y esencialmente su obra magna e inacabada: La Sagrada Familia. Fuera de Barcelona también realizó notables edificios, entre los que cabe destacar el Palacio Episcopal de Astorga y el palacete conocido como El Capricho (Comillas).
Antonio Gaudí murió en Barcelona, en 1926, atropellado por un tranvía.